Análisis Hormonal
La medición de algunas hormonas en sangre permite evaluar el funcionamiento ovárico y confirmar que existe ovulación. Los resultados de estas determinaciones hormonales serán de gran utilidad para establecer el tratamiento de inducción o estimulación de la ovulación más adecuada si fuera necesario.
Ecografía ginecológica y de fertilidad
La ecografía es una técnica diagnóstica que utiliza los ultrasonidos para estudiar y obtener imágenes de los órganos. Puede repetirse cuantas veces sea necesario sin efectos nocivos. Es, por tanto, una prueba muy dinámica que permite hacer seguimiento continuado en el tiempo. Permite valorar tanto la capacidad de funcionamiento del ovario como la respuesta de éste a un tratamiento hormonal para su estimulación.
Espermatograma
En el estudio básico de esterilidad de una pareja se incluye siempre un análisis de semen (seminograma) para valorar el factor masculino. A través del análisis microscópico y bioquímico de la muestra de semen se consigue una valoración precisa de la cantidad, movilidad y morfología de los espermatozoides.
En una segunda fase se puede completar el estudio básico con otras exploraciones o pruebas complementarias como:
HSonoG (Histerosalpingosonografía)
Es una prueba que permite mediante ecografía valorar la cavidad uterina y la permeabilidad de las trompas.
Registro de la temperatura basal
La temperatura corporal varía según las distintas fases del ciclo ovulatorio y debe tomarse en condiciones de reposo. El registro de la misma a lo largo de 2-3 meses permite conocer si se produce el ascenso térmico asociado a la ovulación y por tanto detectar si ésta tiene lugar. Es una prueba cada vez más es desuso.
Test post coital
En el test post-coito se toma una muestra de mucosidades del cuello del útero durante la ovulación después de tener relaciones sexuales (la noche o la mañana antes de la prueba). Dicha muestra se examina en un microscopio para detectar los espermatozoides móviles. Normalmente, durante la ovulación, en cantidades abundantes de mucosidades, se deben encontrar espermatozoides móviles (4-5 por campo de visión del microscopio como promedio). Es una prueba cada vez más en desuso.
HSG (Histerosalpingografía)
Esta prueba valora, mediante una radiografía con contraste yodado la morfología uterina y la permeabilidad de las trompas.
Biopsia de endometrio
El endometrio es la mucosa que recubre internamente el útero y donde anida el embrión cuando se produce un embarazo. La práctica de esta prueba permite analizar la calidad de dicha mucosa y descartar cualquier infección a este nivel.
Laparoscopia
Intervención quirúrgica que mediante endoscopia y bajo anestesia general permite observar directamente el aparato genital interno de la mujer.Tests dinámicos para valoración hormonal
Mediante pruebas analíticos en sangre se analizan los diferentes ejes hormonales relacionados con la esterilidad.
Flujometría doppler
Exploración complementaria a la ecografía que permite conocer el estado de la vascularización uterina y ovárica.
Flujometría doppler
Exploración complementaria a la ecografía que permite conocer el estado de la vascularización uterina y ovárica.
Estudios inmunológicos
Estudios analíticos que sirven para diagnosticar problemas inmunológicos de incompatibilidad, que en algunas ocasiones pueden justificar la esterilidad.
Estudios de trombofilias
Estudio mediante análisis de sangre de diferentes parámetros de la coagulación sanguínea que pueden estar en relación con factores genéticos y de esterilidad.
Estudios genéticos
Los trastornos a nivel genético pueden ser causa de la esterilidad, por lo que deberán investigarse cuando existen antecedentes que justifiquen su realización realización (ej: enfermedades hereditarias).
Estudio cromosómico
Permite la valoración de la fórmula cromosómica de la pareja mediante un análisis de sangre (46 xy en el hombre, 46 xx en la mujer). Alteraciones de dicha fórmula cromosómica pueden ser un motivo de esterilidad.
Estudio andrológico
Cuando los resultados del seminograma hayan puesto de manifiesto la existencia de un factor masculino alterado se requerirá un análisis más detallado. El andrólogo es quien estudia los trastornos masculinos que pueden influir en el problema de la esterilidad.